Ir al contenido principal

Música del olvido






Era muy raro que mi papá me llamara de noche. No sabía si era buena idea responderle o no. Cuando por fin me decidí salí del salón casi corriendo. Meses atrás, cuando respondí una llamada de su número, una mujer me habló y me preguntó “¿quién eres?”, yo le respondí “¿tú quién eres y por qué me llamas del celular de mi papá?”, ella dijo “ya no lo molestes más” y colgó.
La rabia de esa llamada aún no se me había pasado. Mi papá nunca me dio una explicación de quién era ella y por qué me había dicho esas cosas. Ni siquiera lo intentó. Fue más fácil para él fingir que no había pasado, pero yo no podía fingir. Me ponía nerviosa pensar que esa mujer en algún momento volvería a llamar.
Era finales de febrero y la última vez que él me había llamado fue para navidad. Eso aumentaba la tensión. Escucharlo no me alegró. Siempre hacía lo mismo: llamaba, prometía que lo haría más seguido y luego desaparecía.
Eran cerca de las 8 de la noche y mi clase estaba por terminar. Apagué mi celular y me senté en las escaleras que se encontraban cerca del salón para tomar un poco de aire.
Saqué del bolsillo de mi jean el pequeño mp3 naranja que me compré por mi cumpleaños. Lo prendí, le di play sin escoger la música que escucharía y lo volví a guardar. Quería fumar un cigarro para relajarme, pero mi cajetilla estaba con mis cosas en el salón. Estaba fastidiada por no poder tener una conversación normal con mi papá. Me incomodaba que su llamada no me pusiera alegre. Hubiera preferido que no llamara.
Sentí unos pasos que se me acercaban por la espalda. Pensé: “ojalá que no sea el profe y me encuentre hueveando”. Era Sergio. Le sonreí y él se sentó a mi lado. Me quité uno de los audífonos.
—Y qué te dijo tu papá —preguntó.
—Nada.
—¿Estás bien?
—Sí—. Le respondí sonriendo y nos quedamos en silencio.
En realidad quería decirle que no estaba bien. Que deseaba sentir que mi papá no me llamaba por compromiso. Quería decirle que aunque yo no quisiera admitirlo estaba todavía muy resentida con él. Decirle que eso me ponía triste. Que no se lo podía contar a mi mamá porque estaba molesta con ella. Además ya nunca hablabamos de mi papá. Tampoco se lo podía contar a mi abuela porque se preocuparía y eso era injusto. En conclusión, no se lo podía contar a nadie. A nadie que entendiera. Quería decirle que me sentía mal y que quería fumar aunque a él no le gustara que yo fume. Pero no dije nada, llevábamos saliendo tres meses y no quería que piense que era una adolescente traumada, aunque quizá sí lo era.
“¿Qué escuchas?”, Sergio rompió el silencio. Le alcancé el audífono que quedó colgando. Él lo apretó contra su oreja y trató de concentrarse en la canción. Tenía su mirada fija en el suelo. Saqué mi mp3 y le subí el volumen. Después de unos segundos en silencio le dije:
—Es una canción de José José.
—Sí, ya sé— me respondió apurado.
—Sí, claro— le dije riéndome.
—O sea, sí sabía que era de esos cantantes antiguos porque mi mamá a veces los escucha. Lo que me sorprende es que te guste ese tipo de música.
—Es la música de la historia de amor de mis papás —le respondí, sin darme cuenta de que esas palabras habían salido de mi boca. No sé por qué se lo dije. Nos quedamos un rato en silencio.
—No quería hacerte recordar cosas tristes —dijo como queriendo disculparse.
­­­­­—Ya no son tristes —le respondí—. Deberías volver al salón.
Asintió con la cabeza y se paró en silencio. Me puse nuevamente los dos audífonos y saqué mi mp3 para cambiar de canción. A Sergio le había hecho escuchar “La Almohada”, pensé que era lo suficientemente popular como para que reconociera al cantante. Pero me equivoqué. Tal vez sí era inusual que a mis dieciséis años me gustara ese tipo de música.
Empezó a sonar la “Nave del Olvido”. La introducción la reconocí inmediatamente porque era mi canción favorita de pequeña, suponía eso porque me sabía la letra.  No sé qué tan extraño resultaba  que una niña tuviera como canción favorita una, cuya letra, describía sensaciones que aún no se han sentido.  Pero era así. Las canciones
de José José formaban parte de mis recuerdos de infancia, fueron la banda sonora de mis juegos de niña, de mis tardes sentada en el suelo con mis muñecas o acurrucada en la cama con mi mamá.
Sus letras sobre amores perdidos, acompañadas de sus tonadas melancólicas, estuvieron presentes cuando por fin entendí que mis padres cada vez estaban más lejos de ser un amor realizado. Quizá, en el inconsciente, sus letras me explicaban que a veces dos personas no se quieren lo suficiente como para estar juntas, me explicaban lo que mi mamá no me sabía decir.
Recuerdo que tenía 6 o 7 años cuando mi mamá empezó a trabajar como cajera en un tragamonedas en la calle Capón. Usualmente llegaba muy tarde, cuando yo ya estaba durmiendo. Eso me ponía triste, yo la extrañaba mucho porque ya no hacíamos tantas cosas juntas. Cuando ella iba a entrar a trabajar de noche, dormía por las tardes. Yo regresaba del colegio corriendo para poder jugar con ella antes de que se echara a descansar. A ella le gustaba dormir con música. Antes de acostarse cogía la radio ploma de mi tía y la colocaba cerca de la cabecera de su cama. Escogía uno de los cassettes que tenía en el cajón de su mesa de noche, usualmente el de José José, y lo colocaba en la casetera enseñándome cómo se usa la radio. Luego yo me acurrucaba a su lado aunque no tuviera sueño y le preguntaba por qué le gustaban tanto esas canciones. Ella me decía que esa música le gustaba mucho a mi papá y que le recordaba a él. Yo no entendía bien a qué se refería. Alguna de esas veces mi mamá me contó que la canción ellos era “40 y 20” porque él le llevaba varios años. Esa fue una época en la que ella aún tenía ganas de hablarme de él.
A veces imaginaba que mi papá en Chiclayo se pondría a escuchar a José José y que extrañaría a mi mamá y que también me extrañaría a mí. Eso sería bueno porque ya no tendría que mudarme más. Pero nada de eso pasó. Yo trataba de no preguntarle a mi mamá por qué mi papá ya no venía a Lima. Tenía miedo de ponerla triste. “Son cosas de adultos que tú todavía no puedes entender”, hubiera respondido. Aún ahora, no puedo entenderlas.

Sentí una mano en el hombro. Era Sergio. Había sacado mis cosas del salón. La clase había terminado. Apagué mi mp3 para irme a casa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los adioses

Hoy perdí mis audífonos saliendo del trabajo. Subí a un carro que estaba casi lleno, me tuve que sentar en el asiento reservado esperando no quedarme dormida para poder ver si alguien que lo necesita sube, aunque sinceramente esperaba que no suba nadie que lo necesite. Mirando por la ventana me puse a pensar que quizá hoy fue una mala elección no traer el último libro de Jojo Moyes que estoy empezando a leer. En la mañana, antes de salir, me dio pereza cargar tanto peso en la pequeña mochila que llevo al trabajo. Soy floja y luego me arrepiento, siempre me pasa. Pienso en el libro. Está ambientado en la segunda guerra mundial y la protagonista aparece en otro libro de la misma autora como parte de otra historia, una más feliz, diferente, como si ella fuera otra persona y la que narra esta nueva historia está distante a la otra, ella misma lo narra y me hace sentir que si se mirara en un espejo no se reconocería. Mientras pienso en la historia, en la protagonista, en que mejor...

¡Pum! Un año ha pasado

¡Pum!  Se vienen tantos recuerdos de pronto.  Recuerdo que unos días antes de la cuarentena leí un testimonio de lo que se vivía en Wuhan. Encerrados, sin provisiones, viendo gente morir sin saber bien qué pasaba. Ese artículo fue publicado en enero. La voz de esa joven contando su historia resonaba en mi Guardé mi celular para comprar mi café, estaba segura, aunque con miedo, de que esto no nos pasaría. Wuhan y Perú están muy lejos decía mi cerebro cerrándose a la idea posible de que, como todo en este mundo, la humanidad siempre se ve traspasada por lo innegable de que el gran igualitario es nuestra mortalidad. Esto no era problema de Wuhan sino del mundo. Y de pronto mi mundo se sacudió.    ¡Pum! Cuarentena señores.    Y en mi mente solo estaba las palabras de esa chica. Ella tenía hambre y su refrigerador estaba casi vacío. La tienda debajo de su pequeño departamento tenía días sin abrir.  Estaba sola y asustada. Enferma por el encierro. Alejada de...

Regresión a una antigua normalidad

Cuando amaneció, vi asombrada la densa neblina. Para mi era el indicio de que, a pesar de ser lunes, no sería un día aburrido. Al final de la tarde me sentía aliviada, era hora de salir de la oficina y ya tenía más de 50 soles en mi cuenta bancaria. Los días de pago son los mejores. Me despedí rápido de las personas que aún estaban concentradas en sus computadoras y caminé muy rápido hacia el BCP a espaldas de mi trabajo. Repasé en mi mente la lista de cosas que debía pagar.  Después hacer algunos cálculos mentales, transferir y retirar un poco de efectivo abandoné el banco rumbo al paradero. Caminé despacio con la vista pegada al suelo. Disfrutaba del frío escuchando a todo volumen Tormento de Mon Laferte.  Subí a la 148 y me acomodé en uno de los asientos del medio. Miraba por la ventana mientras mi mano buscaba dentro de mi cartera mi monedero. Nada. Por un instante sentí miedo de haberlo perdido al salir del banco. Empecé a buscarlo ahora también con mis ojos. El cobrad...